Gran Canaria: un viaje en el tiempo

Los antiguos canarios y el Carbono 14
asentamiento
asentamiento

Tejeda

CHIMIRIQUE


El Risco Chimirique es una elevación de abrupto relieve en la que se abren numerosas cuevas y solapones, en especial en la ladera noreste que es, además, la más transitable del conjunto. La ocupación de algunas de estas cavidades naturales puede ponerse en relación con el aprovechamiento que los antiguos canarios hicieron de los pastos de verano en la cumbre. La importancia de la ganadería en esta sociedad motivaría que, muy posiblemente, se llevaran a cabo traslados estacionales con los ganados a fin de hacer un aprovechamiento intensivo de los recursos forrajeros de la isla. Dos de las cuevas habitacionales inventariadas en el Risco Chimirique han sido objeto de estudios arqueológicos, una de las cuáles, a causa de un desprendimiento del techo, fue reutilizada como espacio funerario para alojar los cadáveres de un adulto y dos niños de corta edad. Como se aprecia en la cronología, mientras que el uso doméstico del espacio fue fechado en el siglo VII d.C., la sepultura se situaría en torno a los siglos XI-XII d.C., cuando ya se había abandonado la cueva como vivienda.

Siglo/s VII y XI-XII-XIII

Dataciones


Material analizado: Fibras vegetales

Fecha calibrada: 1025-1255 d.C.


Material analizado: Carbón

Fecha calibrada: 600-680

Identificador del laboratorio:

Curva de calibración:

Fecha convencional:

Datos arqueológicos:

Indicadores de calidad de la muestra:


Enlaces

No hay enlaces disponibles

Tejeda

CHIMIRIQUE


Siglo/s VII y XI-XII-XIII

Dataciones


Material analizado: Fibras vegetales

Fecha calibrada: 1025-1255 d.C.


Material analizado: Carbón

Fecha calibrada: 600-680

Identificador del laboratorio:

Curva de calibración:

Fecha convencional:

Datos arqueológicos:

Indicadores de calidad de la muestra:


Enlaces

No hay enlaces disponibles

El Risco Chimirique es una elevación de abrupto relieve en la que se abren numerosas cuevas y solapones, en especial en la ladera noreste que es, además, la más transitable del conjunto. La ocupación de algunas de estas cavidades naturales puede ponerse en relación con el aprovechamiento que los antiguos canarios hicieron de los pastos de verano en la cumbre. La importancia de la ganadería en esta sociedad motivaría que, muy posiblemente, se llevaran a cabo traslados estacionales con los ganados a fin de hacer un aprovechamiento intensivo de los recursos forrajeros de la isla. Dos de las cuevas habitacionales inventariadas en el Risco Chimirique han sido objeto de estudios arqueológicos, una de las cuáles, a causa de un desprendimiento del techo, fue reutilizada como espacio funerario para alojar los cadáveres de un adulto y dos niños de corta edad. Como se aprecia en la cronología, mientras que el uso doméstico del espacio fue fechado en el siglo VII d.C., la sepultura se situaría en torno a los siglos XI-XII d.C., cuando ya se había abandonado la cueva como vivienda.

asentamiento

asentamiento

asentamiento

asentamiento