Estos graneros colectivos, como así son denominados tradicionalmente, debieron ser espacios de gran trascendencia social y económica en la sociedad prehsipánica de Gran Canaria, pues era allí donde se garantizaba la conservación de los recursos alimenticios de los que dependía la subsistencia del grupo. Durante los trabajos de limpieza y restauración promovidos por el Cabildo de Gran Caanria se han identificado nuevos restos arqueológicos entre los que destacan semillas de cebada y de higo. Para la datación radiocarbónica se seleccionaron tres semillas de cebada procedentes de diferentes silos.
Siglo/s XII-XIII-XIV-XV
Material analizado: Semilla
Fecha calibrada: 1275-1315 d.C., 1355-1390 d.C.
Material analizado: Semilla
Fecha calibrada: 1330-1340 d.C., 1395-1440 d.C.
Material analizado: Semilla
Fecha calibrada: 1330-1340 d.C., 1395-1440 d.C.
Identificador del laboratorio:
Curva de calibración:
Fecha convencional:
Datos arqueológicos:
Indicadores de calidad de la muestra:
No hay enlaces disponibles
Siglo/s XII-XIII-XIV-XV
Material analizado: Semilla
Fecha calibrada: 1275-1315 d.C., 1355-1390 d.C.
Material analizado: Semilla
Fecha calibrada: 1330-1340 d.C., 1395-1440 d.C.
Material analizado: Semilla
Fecha calibrada: 1330-1340 d.C., 1395-1440 d.C.
Identificador del laboratorio:
Curva de calibración:
Fecha convencional:
Datos arqueológicos:
Indicadores de calidad de la muestra:
No hay enlaces disponibles
Estos graneros colectivos, como así son denominados tradicionalmente, debieron ser espacios de gran trascendencia social y económica en la sociedad prehsipánica de Gran Canaria, pues era allí donde se garantizaba la conservación de los recursos alimenticios de los que dependía la subsistencia del grupo. Durante los trabajos de limpieza y restauración promovidos por el Cabildo de Gran Caanria se han identificado nuevos restos arqueológicos entre los que destacan semillas de cebada y de higo. Para la datación radiocarbónica se seleccionaron tres semillas de cebada procedentes de diferentes silos.