Gran Canaria: un viaje en el tiempo

Los antiguos canarios y el Carbono 14
asentamiento
asentamiento

San Bartolomé de Tirajana

NECRÓPOLIS DE MASPALOMAS


El descubrimiento de esta necrópolis, se produjo, a finales de años 80 del siglo XX cuando de forma casual, en el transcurso de las obras para la ampliación de la autopista GC-1, salieron a la luz los primeros restos humanos. Los trabajos de desmonte del terreno significaron la destrucción de una parte de la necrópolis, sin que pueda precisarse el alcance de dicha alteración, pero que en cualquier caso afectó a una de las zonas más fértiles del yacimiento en lo que a sepulturas se refiere. Con la intervención arqueológica se comprobó que éste ocupaba una extensión de unos 2.000 m2, incluyendo en torno a 150 tumbas, tanto en fosas como en cistas, a la vez que otras construcciones de piedra cuya funcionalidad quedó sin especificar. Considerando la naturaleza de las obras que habían dado lugar al hallazgo y ante las dificultades que planteaba la modificación del trazado previsto para la autovía, en aquél momento el objetivo de la intervención se dirigió a la extracción completa y traslado del contenido arqueológico de la necrópolis, es decir, restos bioantropológicos, estructuras de piedra y paquetes sedimentarios a unas edificaciones habilitadas al efecto. Desde entonces quedaron almacenados hasta que el año 2005 se decidió iniciar los trabajos de recuperación de este singular conjunto arqueológico.

Las dos dataciones a las que hace referencia en esta ficha fueron obtenidas en la campaña de 2005, en la que se intervinieron once de estos bloques, documentándose los restos de diesiocho individuos. Todas las tumbas intervenidas correspondían a depósitos primarios individuales, con la singularidad del bloque 104 que aún conteniendo depósitos unipersonales corresponde a un espacio funerario en cista de uso colectivo. En cuanto a las tipologías sepulcrales documentadas tres corresponden a tumbas en cistas y las restantes son fosas.


Siglo/s XI-XII-XIII-XIV-XV

Dataciones


Material analizado: Hueso humano

Fecha calibrada: 1160-1280 d.C.


Material analizado: Hueso humano

Fecha calibrada: 1270-1430 d.C.


Material analizado: Ceniza

Fecha calibrada: 1039-1110 d.C.


Material analizado: Hueso humano

Fecha calibrada: 1023-1259 d.C.


Material analizado: Hueso humano

Fecha calibrada: 1275-1467 d.C.


Material analizado: Hueso humano

Fecha calibrada: 1290-1410 d.C.


Material analizado: Hueso humano

Fecha calibrada: 1320-1350 d.C. y 1390-1430 d.C.


Material analizado: Hueso humano

Fecha calibrada: 1430-1470 d.C.

Identificador del laboratorio:

Curva de calibración:

Fecha convencional:

Datos arqueológicos:

Indicadores de calidad de la muestra:


Enlaces

No hay enlaces disponibles

Escaneado 3D del Yacimiento de Maspalomas

San Bartolomé de Tirajana

NECRÓPOLIS DE MASPALOMAS


Siglo/s XI-XII-XIII-XIV-XV

Dataciones


Material analizado: Hueso humano

Fecha calibrada: 1160-1280 d.C.


Material analizado: Hueso humano

Fecha calibrada: 1270-1430 d.C.


Material analizado: Ceniza

Fecha calibrada: 1039-1110 d.C.


Material analizado: Hueso humano

Fecha calibrada: 1023-1259 d.C.


Material analizado: Hueso humano

Fecha calibrada: 1275-1467 d.C.


Material analizado: Hueso humano

Fecha calibrada: 1290-1410 d.C.


Material analizado: Hueso humano

Fecha calibrada: 1320-1350 d.C. y 1390-1430 d.C.


Material analizado: Hueso humano

Fecha calibrada: 1430-1470 d.C.

Identificador del laboratorio:

Curva de calibración:

Fecha convencional:

Datos arqueológicos:

Indicadores de calidad de la muestra:


Enlaces

No hay enlaces disponibles

El descubrimiento de esta necrópolis, se produjo, a finales de años 80 del siglo XX cuando de forma casual, en el transcurso de las obras para la ampliación de la autopista GC-1, salieron a la luz los primeros restos humanos. Los trabajos de desmonte del terreno significaron la destrucción de una parte de la necrópolis, sin que pueda precisarse el alcance de dicha alteración, pero que en cualquier caso afectó a una de las zonas más fértiles del yacimiento en lo que a sepulturas se refiere. Con la intervención arqueológica se comprobó que éste ocupaba una extensión de unos 2.000 m2, incluyendo en torno a 150 tumbas, tanto en fosas como en cistas, a la vez que otras construcciones de piedra cuya funcionalidad quedó sin especificar. Considerando la naturaleza de las obras que habían dado lugar al hallazgo y ante las dificultades que planteaba la modificación del trazado previsto para la autovía, en aquél momento el objetivo de la intervención se dirigió a la extracción completa y traslado del contenido arqueológico de la necrópolis, es decir, restos bioantropológicos, estructuras de piedra y paquetes sedimentarios a unas edificaciones habilitadas al efecto. Desde entonces quedaron almacenados hasta que el año 2005 se decidió iniciar los trabajos de recuperación de este singular conjunto arqueológico.

Las dos dataciones a las que hace referencia en esta ficha fueron obtenidas en la campaña de 2005, en la que se intervinieron once de estos bloques, documentándose los restos de diesiocho individuos. Todas las tumbas intervenidas correspondían a depósitos primarios individuales, con la singularidad del bloque 104 que aún conteniendo depósitos unipersonales corresponde a un espacio funerario en cista de uso colectivo. En cuanto a las tipologías sepulcrales documentadas tres corresponden a tumbas en cistas y las restantes son fosas.


asentamiento

asentamiento

asentamiento

asentamiento

asentamiento

asentamiento

asentamiento

asentamiento

asentamiento

asentamiento

Escaneado 3D del Yacimiento de Maspalomas