Gran Canaria: un viaje en el tiempo

Los antiguos canarios y el Carbono 14
asentamiento
asentamiento

San Bartolomé de Tirajana

LOMO GALEÓN


El topónimo Lomo Galeón hace mención a una necrópolis situada en el margen izquierdo de la barranquera que divide en dos el último tramo del lomo que lleva este nombre, justo encima de la Bahía de Santa Águeda. En este emplazamiento podemos distinguir varios conjuntos de sepulturas. El primero de ellos es el que describe Jiménez Sánchez: “[...] diez enterramientos unipersonales, formados por una cista pétrea de lajas colocadas verticalmente y cubiertas con otras, sobre las que se eleva un pequeño montículo de menudas piedras o gravas traídas expresamente de los barranquillos próximos o de la playa [...]. Tanto los torreones como las cistas aparecen profanados, circunstancia por la que al hacer las excavaciones no hallamos restos humanos”. El segundo, está integrado, por seis cistas de las mismas características que las descritas previamente, y que fueron objeto de una intervención por parte del Servicio de Arqueología de El Museo Canario a fines del siglo pasado. En esta actuación se recuperaron los restos de varios individuos adultos de ambos sexos. Estos materiales fueron seleccionados para ser incorporados a un proyecto de investigación de la ULPGC, en el marco del cual, uno de ellos fu datado por C14.

Siglo/s XIII

Dataciones

Identificador del laboratorio:

Curva de calibración:

Fecha convencional:

Datos arqueológicos:

Indicadores de calidad de la muestra:


Enlaces

No hay enlaces disponibles

San Bartolomé de Tirajana

LOMO GALEÓN


Siglo/s XIII

Dataciones

Identificador del laboratorio:

Curva de calibración:

Fecha convencional:

Datos arqueológicos:

Indicadores de calidad de la muestra:


Enlaces

No hay enlaces disponibles

El topónimo Lomo Galeón hace mención a una necrópolis situada en el margen izquierdo de la barranquera que divide en dos el último tramo del lomo que lleva este nombre, justo encima de la Bahía de Santa Águeda. En este emplazamiento podemos distinguir varios conjuntos de sepulturas. El primero de ellos es el que describe Jiménez Sánchez: “[...] diez enterramientos unipersonales, formados por una cista pétrea de lajas colocadas verticalmente y cubiertas con otras, sobre las que se eleva un pequeño montículo de menudas piedras o gravas traídas expresamente de los barranquillos próximos o de la playa [...]. Tanto los torreones como las cistas aparecen profanados, circunstancia por la que al hacer las excavaciones no hallamos restos humanos”. El segundo, está integrado, por seis cistas de las mismas características que las descritas previamente, y que fueron objeto de una intervención por parte del Servicio de Arqueología de El Museo Canario a fines del siglo pasado. En esta actuación se recuperaron los restos de varios individuos adultos de ambos sexos. Estos materiales fueron seleccionados para ser incorporados a un proyecto de investigación de la ULPGC, en el marco del cual, uno de ellos fu datado por C14.