Gran Canaria: un viaje en el tiempo

Los antiguos canarios y el Carbono 14
asentamiento
asentamiento

Las Palmas de Gran Canaria

EL METROPOLE


El yacimiento, ubicado en las confluencias de las calles León y Castillo y Luis Doreste Silva, fue puesto al descubierto en 1989 a raíz de las obras municipales realizadas en la zona para la instalación de un colector de desagüe hacia la Avenida Marítima. En ese mismo año, se lleva a cabo, la excavación arqueológica de urgencia del enclave, documentándose un espacio sepulcral abierto en un sustrato de arena, en el que se identificaron 4 fosas –cada una de las cuales albergaba un individuo en posición decúbito supino extendido– así como diversas concentraciones de restos óseos humanos revueltos, asociados a una estructura de piedra de construcción posterior a los enterramientos. A ello hay que sumar los restos humanos que se vieron alterados por las obras municipales, cuyo número mínimo correspondía a 6 individuos.

El hallazgo de este enclave cementerial dio lugar a diversas especulaciones en torno a su adscripción cronocultural. Así, las alteraciones documentadas en el cráneo de algunos individuos llevaron en un primer momento a vincular estos restos con represaliados de la Guerra Civil, planteamiento que fue descartado posteriormente a raíz de un estudio más detallado de los restos óseos. Se barajó también la hipótesis de estar ante un depósito relacionado con los misioneros mallorquines instalados en la isla para su evangelización en el siglo XIV. En cualquier caso, tanto las dataciones como los análisis bioarqueológicos permitieron adscribir, sin lugar a dudas, este espacio sepulcral a la población prehispánica de Gran Canaria. De otra parte, los restos óseos humanos recuperados en este enclave, han sido objeto de diversos estudios bioantropológicos, dirigidos a documentar, entre otros, aspectos relacionados con la dieta, la nutrición o los patrones de actividad física de los antiguos canarios, los cuales, han aportado una valiosa información en torno al modo de producción de esta población.


Siglo/s XIII-XIV-XV

Dataciones


Material analizado: Hueso humano

Fecha calibrada: 1285-1464 d.C.

Identificador del laboratorio:

Curva de calibración:

Fecha convencional:

Datos arqueológicos:

Indicadores de calidad de la muestra:


Enlaces

No hay enlaces disponibles

Las Palmas de Gran Canaria

EL METROPOLE


Siglo/s XIII-XIV-XV

Dataciones


Material analizado: Hueso humano

Fecha calibrada: 1285-1464 d.C.

Identificador del laboratorio:

Curva de calibración:

Fecha convencional:

Datos arqueológicos:

Indicadores de calidad de la muestra:


Enlaces

No hay enlaces disponibles

El yacimiento, ubicado en las confluencias de las calles León y Castillo y Luis Doreste Silva, fue puesto al descubierto en 1989 a raíz de las obras municipales realizadas en la zona para la instalación de un colector de desagüe hacia la Avenida Marítima. En ese mismo año, se lleva a cabo, la excavación arqueológica de urgencia del enclave, documentándose un espacio sepulcral abierto en un sustrato de arena, en el que se identificaron 4 fosas –cada una de las cuales albergaba un individuo en posición decúbito supino extendido– así como diversas concentraciones de restos óseos humanos revueltos, asociados a una estructura de piedra de construcción posterior a los enterramientos. A ello hay que sumar los restos humanos que se vieron alterados por las obras municipales, cuyo número mínimo correspondía a 6 individuos.

El hallazgo de este enclave cementerial dio lugar a diversas especulaciones en torno a su adscripción cronocultural. Así, las alteraciones documentadas en el cráneo de algunos individuos llevaron en un primer momento a vincular estos restos con represaliados de la Guerra Civil, planteamiento que fue descartado posteriormente a raíz de un estudio más detallado de los restos óseos. Se barajó también la hipótesis de estar ante un depósito relacionado con los misioneros mallorquines instalados en la isla para su evangelización en el siglo XIV. En cualquier caso, tanto las dataciones como los análisis bioarqueológicos permitieron adscribir, sin lugar a dudas, este espacio sepulcral a la población prehispánica de Gran Canaria. De otra parte, los restos óseos humanos recuperados en este enclave, han sido objeto de diversos estudios bioantropológicos, dirigidos a documentar, entre otros, aspectos relacionados con la dieta, la nutrición o los patrones de actividad física de los antiguos canarios, los cuales, han aportado una valiosa información en torno al modo de producción de esta población.


asentamiento

asentamiento